Creada en 1986
Pers. Jur. n° 000060; I.G.J.n° 9891
Primera Organización creada en la Rep. Argentina para difundir la tarea pionera de C.G. Jung en todas las áreas del quehacer humano
Coordina Alejandra Santa María
Lic. en Psicología. Lic en Matemáticas; Analista de sistemas
Profesora de la UBA. Facultad de Psicología. (Seminario de extensión cultural)
Egresada de la Fundación C.G.Jung de Psicología Analítica
Días Martes 11 de Septiembre de 18 a 19,30Hs.
Modalidad: Teórica
El Viaje del Héroe es un concepto fundamental dentro de la Psicología Junguiana; responde a la transformación del Ego y el inicio de la recorrida del Camino de Individuación. Se trata de un periplo que se relata en diversos mitos, en los que emergen una y otra vez figuras heroicas que enfrentan duras pruebas, crecen, aprenden y se transforman. Esta repetición responde a aquello que emerge del inconsciente colectivo, suelo profundo del cual se desprenden los arquetipos con los que resuena la humanidad.
Coordinador: Horacio Ejilevich
Lic. en Psicología de la UBA
Presidente de la Fundación C.G. Jung de Psicología Analítica
Días Martes 11 de Septiembre de 19: 30 a 20,45Hs.
Modalidad: Teórica- Práctica
Este curso destinado a bucear en las profundidades de nuestro Inconsciente Colectivo para que emerjan las imágenes arquetipales que de forma inconsciente se hacen presentes cotidianamente en nuestro estilo de vida
Sobre la base de las experiencias de talleres realizados se otorgará a los participantes la oportunidad de acceder a un material inconsciente que habitualmente no emerge en la Psicoterapia individual dado que precisa para ello de la colaboración inocente y del saber científico que pueda rescatarlo y darle forma.
¿Cómo identificar a aquellos personajes que navegan lo más recóndito de mi inconsciente y que a la vez me rodean cada día obstaculizando, permitiendo o avalando el desarrollo de mi verdadera existencia ?
¿Cuáles son los elementos que ignoro, que me provocan ceguera, que emocionalmente me inhiben para concretar la síntesis de vida que mi destino vino a alcanzar?
a) Diferencia entre Cuento y Zaga
b) La Tradición oral ( Importancia y desarrollos ).
c) La Fantasía creadora ( Diferentes expresiones del pensamiento mágico en la actualidad )
d) La estructura del Cuento de Hadas
e) Cuentos populares ( Análisis e Interpretación ).
f) Cuento personal ( Importancia Analítica )
g) Implementación del Cuento en el ámbito analítico.
Primera parte
Algunos mitologemas clásicos:
a) Caperucita roja o el complejo de Casandra. Una fenomenología de la Histeria
b) Hansel y Gretel y el porqué del abandono
c)La Bella durmiente y Cenicienta. Dos caras de la misma moneda
d) Piel de Asno o la temática del incesto
e) Peter Pan o la irresponsabilidad del Puer Aeternus
Los Cuentos de Hadas modernos:
El Principito: Una muestra de la personalidad psicopática
Las crónicas de Narnia y la pervivencia del mito mesiánico
Un cambio paradigmático contemporáneo: Shreck
Segunda parte
1) El Horror romántico en la Literatura y el cine. La cara oculta de los Cuentos de Hadas
2) Edgard Allan Poe y el terror psicológico
3)Guy de Maupassant ( El Horla ) y Gastón Leroux ( El Fantasma de la Ópera)
4) Horacio Quiroga y sus Cuentos de Amor Locura y Muerte
3) Howard Phillips Lovecraft y el círculo de Cthultu
4) El arquetipo de La Sombra.
5) El lado oscuro de los cuentos de Hadas clásicos: La bella y la Bestia y King Kong.
Coordina Lic. Claudia Gentile
Lic. en Psicología. Grafóloga y Astróloga
Egresada de la Fundación C.G.Jung de Psicología Analítica
Inicia Miércoles 05 de Septiembre
Horario: 19:30 a 20:50hs.
(De Septiembre a Noviembre y de Abril a Agosto 2019)
Nivel inicial I (teórico práctico)
http://www.fundacion-jung.com.ar/astroarquetipal.htm
Abordaremos las clases desde la astrología con enfoque junguiano.
Iremos viendo desde el comienzo, lo que vayamos aprendiendo articulado con nuestras propias cartas natales y las de nuestra familia para ver cómo se repiten los temas natales en un grupo familiar.
Coordina: Josefina Salazar
Licenciada y Profesora en Letras (UBA), postítulo docente en Educación por el Arte.
Docente de la Fundación C.G.Jung de Psicología Analítica y la (UCES),
Su serie de poemas “Ciudad pampa” fue seleccionada en la Bienal de Arte Joven 2017 y publicada en el libro Van Llegando, Ed. Mansalva.
Inicia Jueves 13 de Septiembre 18 a 19 30 Hs.
El curso propone enriquecer la comprensión lectora de cuentos y poesías de Jorge Luis Borges. Trabajaremos con textos de teoría literaria que colaboran en el entendimiento de la obra del escritor, para transitar el disfrute de su genialidad. El rumbo de nuestras reflexiones será guiado por dos ejes: los sueños y el laberinto. En esta búsqueda, las lecturas permitirán encontrarnos con interpretaciones propias y ajenas. Así, los diversos modos de leer podrán ser valiosos para la tarea profesional. El sendero comienza a abrirse, los invito a recorrerlo juntos.
Bibliografía:
- Borges, Jorge Luis; Ficciones, Buenos Aires, Emecé Editores, 2005.
- Borges, Jorge Luis; El Aleph, Barcelona, Alianza Editorial, 1998.
- Antología poética y artículos de crítica literaria elaborados para el curso.
Coordina: Dra. Leticia Aldax
Eutonista. Abogada. Mediadora.
Inicia: Jueves 13 de Septiembre
Horario: 19:30 a 20:50hs.
La propuesta de este curso es el abordaje de las bases teóricas junguianas de manera holística, integrando la totalidad cuerpo-psiqué. En cada clase se busca aprehender los conceptos de la psicología analítica, desde la teoría y con su vivencia, utilizando las herramientas de la eutonía. Dirigido a profesionales de la salud, el arte y la educación; abierto al público en general; a todas aquellas personas en busca de bienestar o crecimiento psico-físico y espiritual, sin necesidad de experiencia previa.
Programa
MÓDULO 1 Eutonía y Psicología analítica.
Fundamentos para la integración con la psicología analítica. Puntos de contacto entre ambas. Tarea del analista junguiano y del eutonista como "guías de almas" o "psicopompos". Encuadre de ambos en los Tipos psicológicos junguianos. Conferencia de Gerda Alexander en el Congreso da analistas junguianos, Quebec, 1984
MÓDULO 2 El cuerpo como vínculo con lo sagrado
Enraizamiento instintivo y espiritual. Escucha organísmica. Contacto con el Sebst. Conciencia del espacio interno y espacio radiante como vivencia del arquetipo Imago Dei.
MÓDULO 3 El cuerpo como fenómeno sincronístico.
La Sombra en el cuerpo. Áreas corporales distónicas como manifestación de los Complejos Autónomos Independientes. La experiencia corporal del Yo: Caso Gerda Alexander. La experiencia corporal del Anima: Caso Olivier. La experiencia corporal del Animus: Caso Elizabeth
MÓDULO 4 Cuerpo como territorio del Símbolo
Experiencias arquetipales a partir del símbolo: Círculo, Cruz, Árbol. Experiencia simbólica de los cuatro elementos del lenguaje astrológico: Tierra, Aire, Agua, Fuego.